martes, 18 de noviembre de 2014


el eterno retorno

La idea de eterno retorno se refiere a un concepto circular de la historia o los acontecimientos. La historia no sería lineal, sino cíclica. Una vez cumplido un ciclo de hechos, estos vuelven a ocurrir con otras circunstancias, pero siendo, básicamente, semejantes. 
La idea del eterno retorno también hace parte central de la obra del escritor checo Milan Kundera "La insoportable levedad del ser", en donde relaciona el concepto de gravidez o pesadez con el eterno retorno (tal como lo hiciera Nietzsche), lo cual se encuentra según el autor en oposición a la levedad, caracterizada por una condición de frivolidad propia de la posmodernidad. Los personajes desarrollan sus historias y su interacción social en medio de la dicótoma de la pesadez y la levedad.





El superhombre



uno de los argumentos fundamentales de nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. lo expresó en su tajante proclamación “dios ha muerto”. estaba convencido que los valores tradicionales representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el `superhombre'de acuerdo con nietzsche, las masas (a quien denominaba “rebaño”, “manada” o “muchedumbre”) se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la “voluntad de poder”. al concepto de superhombre se le reprendió a menudo ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofías autoritarias. muchos eruditos niegan esta lectura ideológica y lo atribuyen a una mala interpretación de la obra de nietzsche.se entiende por moral a todo lo contra natural, es decir la moral que se opone a la vida, que establece decálogos sobre los instintos vitales. según el platonismo, la moral contra natural es una condena. para él, el orden moral en el mundo no viene dado por el propio hombre, si dios hasta ahora ha sido la gran objeción contra la vida negamos a dios, negamos su responsabilidad y así redimimos al mundo. la moral de nietzsche no es amoral porque conoce la moral, hace al hombre ser dueño de su vida sin leyes, sin metas. pensamientos de friedrich nietzsche

vitalismo


El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. A los filósofos que coinciden en calificar a la vida como la realidad principal, interesados en conocerla y comprenderla, se les agrupa bajo el rubro de vitalistas, pero entre ellos no hay uniformidad doctrinal debido principalmente a las diferencias en la manera de concebir la vida.
Aún cuando cada filósofo vitalista tiene su propio concepto acerca de la vida, son dos los que predominan: el biológico y el biográfico. El primero concibe a la vida en su dimensión natural, esto incluye la obediencia y respeto hacia las leyes naturales, así como su aplicación práctica con el fin de obtener una mayor vitalidad que beneficie al ser humano en su existencia. El segundo la considera como la existencia humana en cuanto es vivida.
Si bien esta concepción filosófica tiende al acercamiento a la ecología como conciencia vital, a diferencia de lo que interpretaciones desviacionistas recientes sugieren, no tiene relación alguna con una "defensa de la vida", sólo por ser vida, expresada en movimientos tales como el animalismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el pacifismo o el vegetarianismo, algunos de los cuales perciben la vida de una forma incongruente con la realidad. De este modo, defender la vida de un homicida o de un feto con defectos genéticos, sólo por que se trata de seres vivos, estaría en oposición fundamental al vitalismo de Friedrich Nietzsche, quien habla sobre extirpar los elementos perjudiciales para la vida como un todo ("Los débiles y los malogrados deben perecer: principio primero de nuestro amor por los hombres". El Anticristo), defendiendo así las condiciones que impulsan una vida sana y superior, en lugar de defender cualquier clase de vida. Igualmente, defender la vida de un animal que es presa natural de otro animal, contradice las leyes que sustentan la propia vida. El vitalismo, así, más que suponer una "defensa de la vida", supone una defensa de la vitalidad.








 







Nihilismo 



En síntesis, el nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nihilismo, puesto que tal voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida. De acuerdo al diagnóstico que realiza Nietzsche, este tipo de nihilismo está a punto de llegar porque todos los valores creados por la cultura occidental son falsos valores porque son la negación de la vida misma. Entonces, cuando esos valores ilusorios se derrumben, llegará necesariamente el nihilismo.Contra ese nihilismo pasivo, Nietzsche reacciona con el nihilismo activo, que por un lado, es una potencia de destrucción que se origina en el creciente poder del espíritu, (los valores no caerán por sí solos sino que son destruidos directamente por la 'voluntad de poder', que los niega. Y por el otro, es condición necesaria para que la voluntad de poder cree nuevos valores.La crítica de Nietzsche a la cultura occidental se centra en que la considera una manifestación de este nihilismo activo que intenta adelantarse al nihilismo pasivo y crear una civilización nueva antes de que la antigua sea definitivamente derrumbada.

 


Biografía de Friedrich Nietzsche



  Nació el 15 de octubre de 1844, en Prusia. Su padre, un ministro luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado profesor de filología griega en la universidad de Basilea con tan sólo 24 años. Allí entabla amistad con Su delicada salud afectado le obligó a retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufrió una crisis nerviosa de la que nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900.
Podríamos hablar de tres etapas fundamentales en su pensamiento: Una primera, estética o romántica, influenciado por su amigo Richard Wagner donde redacta "El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música". Las primeras preferencias de Nietzsche en el terreno de la filosofía girarán en torno al idealismo hegeliano, pero el pensador que en esos momentos influye en él con más fuerza será Arthur Schopenhauer. Su teoría se halla bajo el influjo del innatismo y la crítica de Schopenhauer al racionalismo hegeliano e intenta por caminos similares a los de aquél (la voluntad y la intuición) superar sus conclusiones pesimistas (la voluntad de vivir).
 Una segunda, tras haber renunciado a la cátedra de Basilea, en la que su modo de vida modesto y austero se ve perseguido por sus problemas de salud. Es sobre todo en esta época donde se desarrolla su interés por la cultura griega, que a la postre tendría tanta importancia en su filosofía. Estudia la obra de Platón y Aristóteles, y siente especial predilección por las figuras de Sócrates y Heráclito.
Una tercera etapa, de madurez, se extendería hasta su internamiento en Basilea en 1889, bajo síntomas de locura. Es ésta, en la segunda mitad de los 80, el periodo en el que escribe la mayor parte de sus mejores obras: Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888), Ecce Homo (1889) y La voluntad de poder (1901).
Aclamado poeta, Nietzsche ejerció mucha influencia sobre la literatura alemana, así como sobre la literatura europea y la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers y Martin Heidegger, el filósofo judío alemán Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense Paul Tillich, y los escritores franceses Albert Camus y Jean-Paul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial (en especial por los estadounidenses