martes, 18 de noviembre de 2014


El superhombre



uno de los argumentos fundamentales de nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. lo expresó en su tajante proclamación “dios ha muerto”. estaba convencido que los valores tradicionales representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el `superhombre'de acuerdo con nietzsche, las masas (a quien denominaba “rebaño”, “manada” o “muchedumbre”) se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la “voluntad de poder”. al concepto de superhombre se le reprendió a menudo ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofías autoritarias. muchos eruditos niegan esta lectura ideológica y lo atribuyen a una mala interpretación de la obra de nietzsche.se entiende por moral a todo lo contra natural, es decir la moral que se opone a la vida, que establece decálogos sobre los instintos vitales. según el platonismo, la moral contra natural es una condena. para él, el orden moral en el mundo no viene dado por el propio hombre, si dios hasta ahora ha sido la gran objeción contra la vida negamos a dios, negamos su responsabilidad y así redimimos al mundo. la moral de nietzsche no es amoral porque conoce la moral, hace al hombre ser dueño de su vida sin leyes, sin metas. pensamientos de friedrich nietzsche

No hay comentarios:

Publicar un comentario